Posteado por: RPR | octubre 20, 2009

Investigación

005En el CEFIM se radican y ejecutan diversos proyectos de investigación y tesis doctorales.

Proyectos ejecutados

1) Alcuino de York, Obras morales. Traducción, introducción y notas de Rubén A. PERETÓ RIVAS.

En el mes de mayo de 2003 se completó la edición de las Obras Morales de Alcuino de York, a cargo del Dr. Rubén A. Peretó Rivas. Se incluye en la misma los siguientes tratados: De vera philosophia, Epistola ad pueros Sancti Martini, De virtutibus et vitiis y De ratione animae. Luego de una introducción general a la persona y obra de Alcuino, se ubican los tratados precedidos todos ellos de una introducción particular.

Las Obras Morales de Alcuino de York han sido publicadas por editorial EUNSA (Navarra, España) en agosto de 2004, dentro de la colección de Pensamiento Medieval y Renacentista.

2) Elredo de Rieval, Cuando Jesús tenía doce años. Edición bilingüe preparada por Rubén A. Peretó Rivas

Se trata de la edición latino-española de la pequeña obra del cisterciense inglés Elredo de Rieval, preparada según el texto latino editado por J.-P. Migne en la Patrología Latina y la traducción española los monjes de San Isidro de Dueñas. Ha sido editada en junio de 2004, por Centro de Estudios Filosóficos Medievales, en su serie Textos.

3) Seminario: Algunos aspectos de la antropología de Nicolás de Cusa

Entre los días 3 y 7 de octubre de 2002 se dictó en CEFIM un seminario de postgrado sobre Algunos aspectos de la antropología de Nicolás de Cusa, a cargo del Prof. Dr. Klaus Reinhardt, director del Cusanus-Institut, de la Universidad de Trier, Alemania.

4) LA ANTROPOLOGÍA CISTERCIENSE DEL SIGLO XII

Edición española del De natura corporis et animae de Guillermo de St.-Thierry y del De natura animae de Isaac de Stella

Guillermo (+1148), abad del monasterio benedictino de St.-Thierry y luego monje cisterciense Signy, fue gran amigo y primer biógrafo de San Bernardo. Su obra se desarrolla principalmente en el ámbito de la teología mística y de la vida monástica. Sin embargo, escribe también un tratado de antropología, el De natura corporis et animae, cuya primera edición en lengua española ha sido preparada en el CEFIM

Isaac de Stella, monje cisterciense, desarrolla su obra en el corazón geográfico de Francia, y es co-responsable de la renovación monástica que se opera en su época. Es, además, un genuino representante de la escuela del Cister que marcará el desarrollo teológico, filosófico, social y aún político del siglo XII. El CEFIM ha preparado la primera edición en lenguas modernas de su obra antropológica De natura animae.

El equipo de investigación fue dirigido por el Dr. Rubén Peretó Rivas e integrado por los siguientes becarios del CEFIM: Trinidad Dufurc, Annella Costaguta, María del Carmen correa, Claudia Rodriguez Calderón y Agustín Vila.

Este proyecto de investigación fue aprobado y financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Cuyo y el resultado del mismo fue publicado por editorial EUNSA (Navarra, España), con el número 102 de la colección de Pensamiento Medieval y Renacentista.

5) El discurso litúrgico en la configuración de la filosofía medieval

La liturgia no ha tenido hasta el momento mayor relevancia en los estudios de filosofía medieval. Sin embargo, algunos estudiosos han llamado últimamente la atención acerca de lo que podría considerarse una nueva fuente del pensamiento de los hombres de la Edad Media. En efecto, Jacques LECLERCQ (Initiation aux auteurs monastiques du Moyen Age. L´amour des lettres et le désir de Dieu, Cerf, Paris, 1957) y Donald BULOUGH (Alcuin. Achievement & Reputation, Brill, Leiden- Boston, 2004; cap. 1) advierten en algunas de sus obras acerca de la centralidad que poseía la liturgia en la vida cotidiana de los intelectuales del medioevo lo que, necesariamente, debería repercutir en su pensamiento y, en consecuencia, también en sus escritos. Dentro de los estudios históricos y sociológicos también se ha señalado la importancia de la liturgia en la construcción del imaginario de la época (por ejemplo, Jacques LE GOFF, En busca de la Edad Media, Paidós, Buenos Aires, 2004; p. 67) y los estudios al respecto son numerosos (Citamos, entre otros, a: Hervé MARTIN, Mentalités médiévales. XI – XV siècle, Puf, Paris, 1996; Jean-Claude SCHMITT, Le corps, les rites, les rêves, le temps. Essais d´anthropologie médiévale, Gallimard, Paris, 2001, y Éric PALAZZO, Liturgie et societé au Moyen Age, Aubier, París 2000)

En el plano estrictamente filosófico, la temática propuesta en el proyecto ha sido objeto de un encuentro académico celebrado el 8 de diciembre de 2006, en el Institut Catholique de París, con la intervención de destacados estudiosos de la filosofía medieval tales como Alain de Libera, Emmanuel Falque, Olivier Boulnois y Louis-Marie Chauvet. Desde el punto de vista bibliográfico señalamos en este caso la obra de Irène ROSIER-CATACH, La parole efficace. Signe, rituel, sacré, Seuil, Paris, 2004. Además, el director del proyecto ha iniciado ya investigaciones en este sentido, avaladas por el Conicet, y cuenta con publicaciones e intervenciones en reuniones científicas exponiendo los primeros resultados de ellas.

En el plano del estudio científico de los textos litúrgicos se están realizando numerosos e trascendentes aportes producidos, fundamentalmente, por grupos de investigación de universidades francesas y británicas. Entre ellos, el ya mencionado Éric PALAZZO, miembro del Centre d´études supérieures de civilisation médiévale de la Universidad de Poitiers quien, además de numerosos artículos y la obra ya citada, es autor de Histoire des libres liturgiques. Le Moyen Age. Des origines au XIII siècle, Beauchesne, Paris, 1993; Yitzhak HEN y Rob MEENS (eds.), The Bobbio Missal. Liturgy and Religious Culture in Merovingian Gaul, Cambridge University Press, Cambridge, 2004; las ediciones de textos litúrgicos medievales que, desde principios del siglo XX, edita la Henry Bradshaw Society de Oxford. Se encuentra en su segundo periodo de investigación el equipo liderado por Nils Holger Petersen, investigador del Danmarks Grundforskningsfonds y director del “Center for Studiet af Kulturarven fra Middelalderens Ritualer” (Centro para el estudio de la herencia cultural de los rituales medievales) de la Universidad de Copenhague. Una de los resultados más importantes de este proyecto es la obra The Appearances of Medieval Rituals.Tthe Play of Construction and Modification, editado por Nils Holger Petersen, Mette Birkedal Bruun, Jeremy Llewellyn and Eyolf Østrem (Turnhout: Brepols, 2004).    Señalo, por último, el proyecto liderado por Lucy Donkis, fellow del University College de Oxford, y titulado “Holy Ground: the Creation and Desecration of Sacred Space in Medieval Europe”, en el que se analiza la relación de liturgia y espacio sagrado durante el Medioevo.

Habitualmente se considera fuente de la filosofía medieval a los escritos que pueden ser denominados, en términos generales, como “académicos” y que incluirían a todos aquellos producido con un propósito claramente escolar, y los que poseían una finalidad canónica o pastoral. Pero el concepto “fuente” es mucho más amplio, en tanto posee el dinamismo propio de la vida revistiendo, de ese modo, de una fuerza vital intrínseca al documento. Sin embargo, esto contiene un riesgo que consiste en pensar que la historia de la filosofía “cae por su propio peso” en tanto sale ya hecha de esos documentos y la misión de los historiadores de la filosofía consistiría, simplemente, en trascribir el pensamiento de los autores medievales que se encontraría perfectamente delimitado en cada una de sus obras. Pero no es suficiente reunir documentos munidos de una apropiada crítica externa y concluir a partir de los mismos. Consideramos que sería adecuado ampliar la perspectiva de análisis de las fuentes de la filosofía medieval a fin de tener en cuenta también una serie de elementos fundamentales propios de la cultura de los pensadores de la época. Es necesario incorporar elementos que habitualmente se dejan de lado y que, sin embargo, constituyen una verdadera “fuente del pensar”. En definitiva, es preciso tender a la reconstrucción de la mentalidad medieval y de su imaginario ordenados al pensamiento filosófico.

En la reconstrucción del relato filosófico de la Edad Media a partir de los elementos señalados encontramos dos discursos que denominamos “discurso académico” a uno, y “discurso cultural” al otro; aquél constituido por los escritos que hemos llamado escolares, y éste por expresiones culturales que no adquieren formas canónicas determinadas pero que, sin embargo, no dejan de expresar de un modo fehaciente el pensar de la época. Una de las expresiones más acabadas de este último caso es el discurso litúrgico.

Se hace necesario, entonces, emprender el estudio de los textos litúrgicos entendidos como expresión acabada de un discurso cultural que es parte insoslayable del pensamiento filosófico de la Edad Media.

El equipo de investigación estuvo dirigido por el Dr. Rubén Peretó Rivas e integrado por los siguientes investigadores: Dr. Héctor Padrón, Prof. Hugo Costarelli Brandi, Lic. Gabriela Caram y Lic. Mauricio Bicocca, y los siguientes becarios: Prof. Pablo Martín, Srta. Annella Costaguta, Sr. Emiliano Cuccia, Sr. Fernando Martín Deblassi y Lic. Ceferino Muñoz.

El proyecto fue aprobado y es financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Cuyo y, resultado del mismo, es el primer número de los Cuadernos Medievales de Cuyo, titulado “Liturgia y Filosofía en el Alto Medioevo”, que ha sido editado conjuntamente por el Cefim y la editorial alemana Nova&Vetera.

Proyectos en ejecución

Las virtudes cardinales en el siglo XIII. Traducción y comentario de textos latinos medievales.

El proyecto consiste en la traducción anotada de los comentarios a la distinción treinta y tres del tercer libro de las Sentencias de Pedro Lombardo de Alberto Magno, Alejandro de Hales, Egidio Romano y Juan Duns Scotto. En este caso particular, se traducirá el texto de Juan Duns Scoto.

La distinción mencionada de las Sentencias de Pedro Lombardo es una introducción general a las virtudes cardinales y se constituye, por este motivo, en un texto básico e insoslayable de la teoría moral de la Edad Media.

El proyecto está dirigido por el Dr. Rubén Peretó Rivas e integrado por: Dr. Santiago Gelonch Villarino, Dr. Hugo Costarelli Brandi, Lic. Gabriela Caram, Prof. Emiliano Cuccia, Prof. Pablo Martín, Lic. Ceferino Muñoz, Sr. José Mendoza, Sr. Fernando Martín De Blassi y Sr. Agustín Salomón.


Categorías